Problemas de corto plazo: Actúan como cuello de botella y dificultan el acceso a situaciones de pleno empleo de los factores; ocasionan conflictos sociales, desequilibrios en las cuentas externas.
Problemas de largo plazo: Necesidad que tiene toda economía de ampliar su capacidad productiva (Ampliar el capital productivo, mejorar el entrenamiento de la mano de obra y la tecnología).
INFLACIÓN
Pérdida de valor del dinero en término de bienes. Proceso de aumento sostenido y generalizado de los precios de una economía. Daña a los sectores que perciben ingresos fijos y a los sectores cuyos precios de oferta no son susceptibles de actualización inmediata, o a aquellos cuyos precios están reglados institucionalmente o se ajustan luego de plazos largos. La variación de precios y costos genera inseguridad en el proceso productivo (Coste de reposición, salarios, impuestos, tipo de cambio, etc.).
En consecuencia la producción se reduce para evitar efectos negativos en los errores de cálculo, la tasa de ganancia aumenta a fin de cubrirse de posibles aceleraciones del proceso inflacionario. Lo que potencia la inflación. Por otro lado se da un alza en las tasas de interés, que produce un encarecimiento de los precios de compra de los bienes de capital y un desaliento para la actividad productiva.
DESEMPLEO
Se refiere a uno de los principales recursos productivos, y representa una traba directa (la merma de la contribución del recurso a la generación de riqueza) e indirecta (merma en la caída de la Demanda derivada de la ausencia de poder adquisitivo de trabajadores desempleados) para el desarrollo productivo de una economía.
Puede evaluarse tanto por lo que se deja de producir como por la pérdida de autoconfianza de las personas (que disminuye su capacidad productiva futura).
La tecnología aumenta la productividad a pesar de que el empleo de la mano de obra disminuye.
DÉFICIT FISCAL
Es la diferencia negativa entre los ingresos del sector público y el gasto. Los déficits de otros organismos son financiados con transferencias de la administración central.
Tipos de déficit
- Corriente: compara el ingreso con los gastos corrientes.
- Capital: compara los ingresos con los gastos de capital.
Problemas
Inmediatos: en el periodo, debe cubrirse con recursos apropiables con velocidad (adelantos o colocación de títulos de deuda a corto plazo). Consecuencia: recesión para el conjunto de la actividad económica.
A corto plazo: en uno o más períodos, debe cubrirse ajustando las cuentas fiscales (bajando los gastos o aumentando los ingresos). Consecuencia: inflación.
Política Fiscal
Es el manejo de variables del tipo de ingresos públicos, gastos públicos o deuda pública, como instrumentos idóneos para la obtención de un nivel alto y persistente de empleo con precios estables. El déficit fiscal puede ser abordado mediante un incremento de los ingresos públicos, la reducción del gasto o su financiamiento. El déficit en el medio plazo puede solucionarse con baja de los gatos y subida de ingresos. El déficit en el corto plazo puede financiarse y esto se hace a través de pocos y precisos instrumentos: crédito interno o externo o adelantos del ente emisor del dinero.
Es importante el momento del ciclo en el que se aplica la política fiscal. Si están referidas al déficit, sus efectos variaran si la economía se encuentra en fase ascendente o descendente, una política expansiva del gasto durante el auge puede ser inflacionista e innecesaria, una contractiva durante la depresión es más depresora del nivel de actividad.
Se recurre al financiamiento del déficit demorando pagos a sus acreedores o se provee de nuevos recursos en el mercado de capitales. Otra solución puede ser la ampliación de impuestos o mejorar los métodos de recaudación.
Cada forma de financiar el déficit tiene su consecuencia sobre los aspectos económicos:
- Los adelantos transitorios aumentan la cantidad de dinero en circulación y pueden alentar la inflación.
- Los préstamos tomados en el mercado interior reducen el capital disponible para la actividad privada y al aumentar la tasa de interés pueden bajar las inversiones.
- Los préstamos tomados en el mercado exterior pueden aumentar la deuda externa.
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Según David Ricardo: se reparte entre el propietario de la tierra, el dueño del capital y los trabajadores.
La mejora de uno de los sectores se produce a expensas de otro.
La concreción de la distribución del ingreso se materializa en los mercados de factores que es donde son determinados los precios de los factores de producción. Renta, utilidad y salario dependen de los respectivos precios y de la cantidad de factores empleada.
Una modalidad de reparto regresiva tiende a achicar el tamaño de los mercados, una progresiva lo amplia aumentando la cantidad y poder adquisitivo de los consumidores.
Objetivos de las políticas:
- Incremento del salario real, vía aumento del salario nominal.
- Aumentos en los salarios no monetarios (subsidios, rebajas en bienes salario, la facilitación del acceso a otros bienes subsidiados: educación, salud, etc…).
Problemas
- Produce el reemplazo de la inversión por el consumo.
- Provoca inflación, que será mayor cuanto más inelástica sea la curva de Oferta. Por lo que sería conveniente vincular el aumento de los salarios con el aumento de la productividad. Un aumento de la producción que nos acercara a la plena ocupación que neutraliza la inflación y la baja inversión.
Planteamiento liberal: la distribución correcta se logra dejando actuar al mercado como “asignador”, ya que, establecerá un sistema de premios y castigos que motivará a las personas a buscar cada una el lugar que prefiera.
Planteamiento intervencionista: el mercado comete injusticias; es necesario una política económica y social que logre mejorar la distribución del ingreso, en forma directa o indirecta.
DESEQUILIBRIO DEL SECTOR EXTERIOR
Desequilibrio de la balanza de pagos (que representa las operaciones realizadas entre los residentes en el país y los residentes en el resto del mundo), por insuficiencia de divisas a través de sus exportaciones para atender sus necesidades de importación y/o pago de servicios netos al resto del mundo. Se produce así déficit en su balanza comercial o en cuenta corriente. El equilibrio se logra con la entrada de capitales o contrayendo, sucesivamente, nueva deuda que acrecientan la situación crítica del balance de pagos debido a que significan una agudización de su situación deficitaria futura.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
A largo plazo su solución supone una modificación de la recta de producto potencial en el modelo de equilibrio general de la Oferta y la Demanda. Modificar el stock de capital, de mano de obra, la tecnología y la productividad. Es el objetivo más general a cumplir por un modelo de política económica; se trata de ampliar la capacidad productiva y crear una cantidad de riqueza global y per cápita cada vez mayor.
Crecimiento: supone expansión de la generación de riqueza (PIB). Es un proceso más general, la evolución de una sociedad refleja cambios fundamentales en su organización y en sus instituciones.
Desarrollo: existen además mejoras en las condiciones del bienestar de la población, en la distribución del ingreso, la estructura productiva, calificación de la mano de obra, la tecnología, el aprovechamiento de recursos, etc.
La economía que está en pleno desarrollo depende en gran parte del aumento en la dotación de factores (trabajo, capital y tecnología), el crecimiento no se debe a una sola razón sino a la combinación de ellas.
En los países subdesarrollados la iniciación de un proceso de desarrollo supone el ascenso social de algunos sectores, lo que implica comenzar a compartir privilegios con la oligarquía provocando un proceso de adversidad. Otro factor que dificulta el desarrollo es la insuficiencia de recursos, al igual que la formación de capital tiende a ser reducida porque su ahorro es reducido. A lo que se le suma un elevado crecimiento de la población, que exige una t asa de inversión muy superior (circulo vicioso de la pobreza).