Epicuro, la revista de los placeres | Contenido exclusivo para suscriptores

Prado de reyes

Aurelio Loureiro

Aurelio Loureiro

La familia del Prado Juan Eslava Galán.
Editorial Planeta. Precio: 21 euros

Ya nos tiene acostumbrados Juan Eslava Galán a estas incursiones en la Historia, que no tienen como objetivo cambiar nada, sino ofrecer una nueva perspectiva, curiosa, humorística y, cómo no, didáctica. Su cultura es tan amplia y abierta de miras que, de seguro, ya estará preparando nuevas entregas que nos sorprenderán, nos ayudarán a imaginar y a aprender; pues sus textos están llenos de curiosidades. Pero, de momento, les llega el turno a los reyes que reposan en el Museo del Prado y que lucen en su pecho el Toisón de Oro. Historia de España convertida en múltiples historias, protagonizadas por los Austrias y los Borbones, sus mujeres, sus balidos y cortesanos; a fuer de los acontecimientos que condicionaron sus respectivos reinados.

Coincide el libro con los preparativos para celebrar el 200 aniversario de la existencia del Museo del Prado madrileño: una de las pinacotecas más importantes del mundo. Eso será el año próximo (1819-2019), pero esta exposición literaria de Juan Eslava Galán es sin duda un buen preludio. Y recalco lo de “literaria” porque el doctor en Letras, celebrado él mismo con tantos premios que sería largo enumerar, no sólo no renuncia a la literatura para construir un ensayo como hay tantos, sino que se basa en ella y en estilo particular para encadenar historias que quizá nos parezcan lejanas y archiconocidas, pero que implican en cada página la posibilidad de nuevas referencias.

Y con narrativa empieza el recuento de capacidades de los reyes de España: la imposición del collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro a la princesa Leonor, hija y sucesora de Felipe VI, el 30 de Enero de 2018. Una anécdota a simple vista que, en los ojos de una joven, la nieta del autor, se convierte en preguntas que exigen respuestas y se impone una visita al Prado. De ahí surge esta historia de historias. Y la primera respuesta es lo que significa el Toisón de Oro (“la reproducción de la piel de un carnero, con la cabeza y los cuernos retorcidos a un lado y los cuartos traseros y el pingüe rabo al otro”), que nos conduce a la mitología griega.

La mejor manera de entender la historia es a través de la literatura (eso eslava lo hace muy bien y con seguridad) y los mitos, durante siglos, nos han servido de pócima para emprender muchas aventuras imaginarias y amorosas.

Por eso, qué mejor manera de empezar la historia del Toisón de Oro desde su principio:

“Hubo una vez, en tiempos de los héroes griegos, un príncipe llamado Jasón (el de los Argonautas), al que encomendaron que viajara a la remota Cólquida, cerca del Cáucaso, para rescatar la piel de un cordero fantástico cuyos vellones no eran de lana, sino de oro”. “La empresa era peliaguda, porque el vellocino colgaba de las ramas de un árbol guardado por una horrible serpiente que nunca dormía. Pero valía la pena arriesgarse porque, a cambio, de esa piel, el intrépido Jasón recibiría un reino y sería rey.”

La historia sigue y el Toisón de Oro llega a España por mediación de Felipe el Hermoso, casado con la princesa de castilla, Juana la Loca. Pero, más que la grandeza y la miseria de los reyes que se sucedieron en su usufructo, las guerras y sus enfermedades y profusión sexual, los miedos y aconteceres, lo que importa es el desarrollo de un mito que, a través de los ojos de los reyes que nos miran desde las obras de pintores aclamados, se convierte en realidad ineluctable. Esa es la grandeza de la literatura que, en manos de Juan Eslava Galán, se convierte en enseñanza y sorpresa.

El Museo del Prado es mucho más que reyes y cortesanos. Por eso merecerá mención aparte.

Quienes Somos
Últimos Videos
Instagram
© 2019ComparteMedios Agencia de Comunicación.