Epicuro, la revista de los placeres | Contenido exclusivo para suscriptores

PLAN DE EMPRESA

José Antonio Almoguera

José Antonio Almoguera

¿Para qué sirve un plan de empresa?

¿Cómo se estructura?

Si nos plantemos efectuar una iniciativa empresarial y alguien nos comenta que sería conveniente iniciar la misma elaborando primeramente un plan de empresa nos aparecen una serie de interrogantes, entre los cuales, estas dos preguntas son las  más interesantes.

 “Siempre que iniciamos una aventura empresarial es recomendable efectuar un plan de empresa”. Es evidente que la realización del mismo debe tener alguna utilidad. Un emprendedor cuando comienza a poner en marcha su proyecto empresarial, es ya una persona cuyo tiempo no debe desaprovecharse en esfuerzos inútiles de ninguna clase. El plan de empresa debe aportar algo al emprendedor, porque de otra forma es mejor no gastar el tiempo en él. El tiempo que gastamos en el desarrollo de este documento debe entenderse como la primera y más importante inversión que efectúa la empresa.

La empresa empieza en el momento donde por escrito se desarrollan las ideas que teníamos en mente.

El plan de empresa da forma a las ideas que teníamos en mente de nuestra aventura empresarial. Empiezan a estudiarse todos los detalles de nuestra empresa, realizando una simulación casi real de objetivos que pretendemos alcanzar, analizando si nos podemos equivocar o no.

El plan de empresa sirve para poner claramente por escrito los distintos aspectos del negocio y discutirlos de forma objetiva, abordando claramente todos los temas que puedan tener posteriormente mayor dificultad, como por ejemplo, qué responsabilidad vamos a asumir, qué gastos son necesarios realizar, qué beneficio podemos conseguir, qué compromisos adquiere cada socio en la sociedad… También el plan de empresa puede ser considerado una herramienta de marketing. No todo emprendedor posee todos los recursos necesarios para comenzar su aventura empresarial, debe buscar financiación externa, ayudas tanto públicas como privadas y nos servirá de presentación para obtener estos medios de financiación. Los posibles inversores o entidades que nos concedan préstamos necesitarán saber cómo vamos a solucionar todos los aspectos de nuestro negocio, cómo puede ser su viabilidad y cómo se afrontarán las perspectivas del mismo.

De esta forma, un plan coherente y serio demuestra que el emprendedor está capacitado para desarrollar el proyecto y salir adelante con el mismo.

Los usos del plan de empresa son:

  1. Internos: el propio promotor empresarial, como primer interesado, ya que a través de este documento tiene una herramienta de planificación de su proyecto, así como un elemento de marketing propio. Sirve también a los potenciales colaboradores, asesores fiscales y jurídicos. El plan de empresa permite a nivel interno, identificar tanto los puntos fuertes como débiles del funcionamiento de la empresa. Sirve, además, como herramienta interna que posibilita evaluar la marcha de la empresa y sus desviaciones sobre el escenario previsto, y como una valiosa fuente de información para realizar presupuestos e informes.
  2. Externos: bancos, organismos institucionales y privados… El Plan de empresa sirve como tarjeta de presentación del proyecto empresarial. Supone la primera vía de contacto a la hora de recabar cualquier tipo de colaboración, ayuda, apoyo financiero y/o búsqueda de nuevos accionistas o inversores.

Podemos resumir diciendo que la utilidad del plan de empresa puede observarse en los siguientes aspectos:

  1. Obliga a los promotores del proyecto a reflexionar internamente sobre el mismo con unos mínimos de coherencia, eficacia, rigor y posibilidades de éxito, estudiando todos los aspectos sobre la viabilidad del mismo. Además, nos servirá para aclarar a todos los posibles promotores del proyecto los objetivos y estrategias a seguir, determinando sus responsabilidades.
  2. También es una carta de presentación de nuestro proyecto frente a terceras personas, ayudándonos a encontrar socios, posibles proveedores…
  3. Además, nos servirá como referencia de la acción futura a realizar en nuestra empresa y como instrumento de medida de los rendimientos obtenidos.

El plan de empresa debe desarrollarse en un documento escrito con formato sencillo, debido a que principalmente va dirigido al propio emprendedor. Si posteriormente, fuese necesario presentarlo a terceras personas podíamos pensar en utilizar presentaciones multimedia que hacen más atractivo el mismo. En un primer momento debe ser considerado en su presentación como un documento interno de la empresa.

Todos los modelos de planes de empresa suelen establecer un orden o índice de los aspectos del negocio a tratar estableciendo un orden lógico de los distintos aspectos del negocio. Hay que tener en cuenta que cada empresa posee su propia personalidad y puede organizarse de formas diferentes; aunque existen una serie de elementos y reglas que son comunes a todos ellos.

La mayoría de los planes de empresa contienen las siguientes secciones:

  • Presentación de la empresa o resumen del proyecto.
  • Presentación de los promotores. Se trata de darse a conocer por parte del interesado o interesados en crear la empresa. Una explicación, a modo de “currículo” de quién es cada uno de los empresarios, a qué se dedican, o cuál es su experiencia y sus conocimientos. Permite, a quien lea el proyecto, un acercamiento al promotor y así hacerse una idea de sus méritos y aptitudes.
  • Análisis de la idea del negocio o descripción del producto. Se describirá qué es concretamente lo que se va a vender.
    • Si se trata de un producto, explicar lo que es: si ya es conocido; si no lo es y se trata de algo nuevo; qué posibilidades reales ofrece…
    • Si se va a prestar un servicio, se trata de detallar lo que se va a hacer y cómo se va a hacer.
  • Plan de marketing. Es imprescindible realizar un estudio de lo que ya existe en el sector al que nos vamos a dedicar y de qué manera puede lanzarse un negocio y conseguir suficiente cuota de mercado; es decir, los clientes suficientes que hagan rentable nuestro trabajo. Además, habrá que pensar una estrategia comercial o plan de marketing, siempre que sea algo diferente de la utilizada por los demás; esto es, publicidad, precios, atención a los clientes… Algo que distinga a nuestra empresa de otras del sector y la haga más atractiva para compradores o usuarios.
  • Plan de producción y calidad. Es el plan de puesta en marcha de la empresa que acompaña a la idea. Cómo llevar a cabo el negocio para obtener beneficio. Se realizará una previsión de los pasos que se van a dar hasta que el negocio funcione a pleno rendimiento, el tiempo que se necesitará para ello, y las fases por las que habrá que pasar para que el negocio esté funcionando al 100%.
  • Plan de organización, gestión y recursos humanos.
  • Área jurídico-fiscal. Consiste en explicar qué tipo de empresa se va a construir, desde el punto de vista jurídico y de organización. Así, se hará mención al carácter de la empresa (sociedad anónima, limitad, empresario individual, etc…) y también se detallará su organigrama interno, los posibles departamentos y áreas diferenciadas que pueda tener indicando las funciones de cada una.
  • Estudio económico financiero.
    • Recursos necesarios.
    • Plan de financiación.
    • Viabilidad económica.

Es el estudio que refleja la estimación del resultado de explotación de la empresa, así como el origen de los recursos (propios y ajenos) de la empresa. Se trata de estudiar a “priori”, por un lado la rentabilidad económica del proyecto (si genera por sí mismo los recursos necesarios que le permitan desarrollar su actividad en el futuro) y, por otro, la rentabilidad financiera (si la plusvalía que genera la inversión compensa el esfuerzo realizado)

El plan de empresa es un documento de trabajo útil tanto para el interesado en el proceso de constitución de la empresa como frente a terceros, de cara a una posible financiación.
CONTENIDO MÍNIMO UTILIDADES
  • Presentación de la empresa y resumen del proyecto.
  • Presentación de los promotores.
  • Análisis de la idea del negocio.
  • Plan de marketing.
  • Plan de producción y calidad.
  • Plan de organización, gestión y recursos humanos.
  • Área jurídico-fiscal.
  • Estudio económico financiero.
    • Recursos necesarios.
    • Plan de financiación.
    • Viabilidad económica.
  • Anexos
  • Permite detectar errores no apreciados en la idea inicial.
  • Ayudará en la organización y planificación.
  • Mostrará la viabilidad de nuestro negocio.
  • Servirá como tarjeta de presentación ante:
    • Entidades financieras.
    • Posibles socios.
    • Instituciones que prestan ayudas y subvenciones.
  • Estimará las perspectivas de crecimiento en un plazo determinado, de forma que se logren corregir las desviaciones detectadas.
  • Convencerá al futuro inversor (el que nos proporciona la financiación inicial necesaria).
Quienes Somos
Últimos Videos
Instagram
© 2019ComparteMedios Agencia de Comunicación.