Epicuro, la revista de los placeres | Contenido exclusivo para suscriptores

LA MANERA DE VER LAS COSAS De la visión holística al reduccionismo, y no al revés

Carlos Marín Ruiz

Carlos Marín Ruiz

La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto,  pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.

El holismo explica las partes y sus funcionamientos a partir del todo.

Transmitir conocimiento, estrategia, liderar y facilitar el aprendizaje y el entendimiento partiendo de una visión global sobre el tema a tratar y luego entrar en lo específico; es decir, pasar de la visión holística a la visión reduccionista, considero, por experiencia propia, que es una manera de conseguir resultados más efectivos que si se hace al revés. Es como el funcionamiento del GPS; al principio te muestra una imagen de la ruta en perspectiva para situarte, luego, a medida que te acercas, te muestra los detalles.

En realidad, en la vida todo pertenece a un sistema, a un orden mayor. Las personas y las empresas no son una excepción y el principio de Sinergia dice que el todo es mayor que la suma de las partes

Vamos a ver algunos ejemplos en los que una visión holística favorece la compresión y puesta en marcha de procesos tanto en el plano personal, científico y empresarial.

PLANO PERSONAL Y CIENTIFICO

  • Si por ejemplo hablamos de crecimiento personal y queremos focalizarnos en desarrollar nuestra inteligencia emocional, tendremos que ver qué papel juega lo emocional en el conjunto del ser humano, considerando que estamos compuestos por cuatro dimensiones: Física, Racional, Emocional y Espiritual; nos daremos cuenta que no sólo existe la dimensión emocional, sino que tiene que convivir en equilibrio con otras dimensiones.

Veremos de esta forma qué función desempeña dentro de la integridad del ser humano, cómo tiene que relacionarse con otros aspectos y, posiblemente, de ello derive una concienciación hacia el desarrollo del resto de dimensiones.

  • Cuando hacemos el D.A.F.O. (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) de nosotros mismos, una visión 360º, una autovaloración objetiva, necesitamos vernos desde fuera, objetivamente, siendo integrantes de un orden mayor en el que vamos a interactuar con otras personas y circunstancias, debemos contemplar primero una visión holística, centrada en el “nosotros”, para pasar después a una visión reduccionista focalizada en el “yo”, ya que, si lo hacemos al revés,  no vamos a obtener una visión realista de nosotros mismos.
  • Cultivar tu mirada sistémica. Todo se rige por sistemas y si lo ves así comprenderás mejor el rol de cada elemento en tu vida cotidiana y te ayudará a empatizar, a comprender. Por ejemplo, que te sirven tarde en un restaurante, que se retrasa el autobús…todo pertenece a un sistema y en muchas ocasiones el resultado que a ti te afecta dependerá de desajustes en ese sistema por distintas razones, por encima de errores personales.
  • Como citó mi colega y autor de editorial Kolima Books, Juan Llopis, en la presentación de su libro Athanatos:

Necesitamos la unión de toda la comunidad científica para conseguir el reto de vencer a la vejez, ingeniería del rejuvenecimiento colaborativa” (David.W.Wood).

Y esto sucede en casi todas las disciplinas científicas, ya que una visión holística del ser humano, del universo… podría ayudar a encontrar soluciones globales que diesen sentido por encima de las visiones reduccionistas de cada materia por separado”

PLANO EMPRESARIAL

Cultura corporativa

La misión, visión y valores en los que se define la cultura corporativa son como un manto que cubre todas las partes de la empresa y es a partir de ella desde donde empiezan a cobrar sentido los diferentes elementos que conforman la organización. Comunicar la cultura corporativa a toda la empresa para que cada departamento sepa el papel que juega dentro de un objetivo global, es vital para ayudar a comprender mejor, no sólo su labor, sino la de otros departamentos y sus interacciones mutuas.

Transformación digital

La transformación digital es un proceso integral, global, que afecta a todas las partes de la empresa.

Pensar que la transformación digital por el hecho de que conlleva el uso de nuevas tecnologías sólo va a afectar a departamentos tecnológicos como IT o I+D+i, es un error. En este caso estaríamos teniendo una visión reduccionista, frente a la visión holista que con lleva la implicación de toda la organización en los cambios digitales. Para ello se necesita informar y formar globalmente sobre esta transformación, que todos entiendan en qué consiste, cuáles son sus consecuencias y cómo les afecta a cada departamento/empleado; luego habrá que entrar en las especificidades departamentales.

[quix id=’58’ name=’Anuncio Artículo’]

Organizaciones redárquicas

Las empresas necesitan organizarse de manera diferente para dar respuesta a los cambios sociales, los cuales se manifiestan, como vaso comunicante, a través de sus empleados.

Los departamentos estancos, creados bajo estructuras fuertemente jerárquicas y verticales, darán paso a departamentos interconectados y estructuras horizontales y reticulares, donde prevalecerá “el compartir”.

Para que esos cambios se produzcan se necesita descentralizar la toma de decisiones, tener una visión globalmente participativa en la que la colaboración y cooperación permitan compartir la información y el conocimiento y que la comunicación sea transparente y abierta.

Sin una visión global y unos objetivos compartidos que vayan más allá de la función departamental, difícilmente se pueden conseguir resultados en las organizaciones redárquicas y si bien en pequeñas y medianas empresas todavía deberán existir organizaciones duales, parece que el camino apunta a la redarquía y ésta no puede funcionar sin visión holística.

Creación del valor compartido

Como decía John Nash: “Adam Smith se equivocaba” porque para el autor de la Riqueza de las Naciones, el máximo bienestar social se consigue cuando cada individuo persigue su bienestar particular, pero Nash demuestra que el máximo bienestar se consigue cuando cada individuo persigue su bienestar particular y al mismo tiempo el de los demás.

El concepto de Creación de Valor Compartido en las empresas es algo parecido. Conseguir sólo valor para los accionistas no es suficiente;  al mismo tiempo es necesario conseguir valor para los clientes, empleados, proveedores, sociedad… Es un concepto de valor diferente, no sólo económico

Una vez más prima el todo sobre las partes, el holismo sobre el reduccionismo, hemos de ampliar nuestra visión para comprender mejor, tenemos que conseguir un ángulo  360º, una visión de conjunto.

“A veces el problema no está en encontrar la aguja en el pajar, sino en encontrar el pajar, luego la aguja brilla sola”

Quienes Somos
Últimos Videos
Instagram
© 2019ComparteMedios Agencia de Comunicación.