Epicuro, la revista de los placeres | Contenido exclusivo para suscriptores

La complejidad de escribir

Aurelio Loureiro

Aurelio Loureiro

Una vida en palabras, Paul Auster
Ed. Seix Barral, Precio: 21 euros

Palabra de Auster. Escribir es complejo. La mera posibilidad de hacerlo produce extrañeza. Si, como también dice el escritor que inventó la soledad, la escritura procede del interior y sale hacia fuera, ¿cómo conocer al escritor cuando su propia obra le produce extrañeza? Y, aún más, ¿cómo se consigue que otros conozcan a un escritor que escribe desde el asombro? ¿Hay algún escritor que no escriba desde el asombro? Preguntas que quizá se contesten con otras preguntas. De ahí un género que nunca pasa de moda en el periodismo cultural: la entrevista.

Hay muchos modos de conocer a un escritor. Hay estudiosos que dedican gran parte de su vida y un montón de libros para demostrar que han entrado en el ámbito privado de tal o cual escritor, que conocen, incluso, el instante en que se produce la chispa en que el autor en cuestión, preso del asombro, si es Paul Auster, empieza a escribir; Wikipedia es un festín de datos. Pero sólo desde el “cara a cara” es posible llegar a la extrañeza primigenia del escritor y que él la confiese, como hace Auster, ante las preguntas y la cercanía de la profesora danesa Inge-Birgitte Siegumfeldt. Ha habido y hay buenos entrevistadores en nuestro país y apunto el caso (por mi parte nada original) de Rosa Montero. Ocurre, sin embargo, que, en mi opinión, los medios audiovisuales y los multimedia han ido devaluando progresivamente la preponderancia de la entrevista serena y desinteresada.

La prisa, el aluvión de asuntos de presupuesta relevancia, la cascada de obligaciones paralelas, en fin… hacen que muchas entrevistas a grandes autores se queden en la superficie o en la proyección social del entrevistado. La verdadera entrevista es la que logra llegar al alma del escritor, es decir, a su extrañeza como paso previo al asombro. Siegumfeldt logra que el propio Auster hable de la extrañeza y desde la extrañeza; pero, sobre todo, que hable del acto de escribir, del origen de la escritura, de la palabra como ardid, de la fantasía como refugio, de las auto-referencias como juegos, a veces tristes, a veces sombríos. Entrambos consiguen que este libro proporcione las claves, no ya para conocer a Auster (el propio Auster, después de tantos libros sigue buscándose y buscando el espacio al que pertenece; de ahí la auto-ficción), sino para entender a Auster, aunque no lleguemos a conocerlo de un modo erudito.

Una vida en palabras, sabia descripción de la vida del autor de Nueva Jersey, un escritor que vive aferrado a la literatura y a la vida, camina con calma y entereza a través de cada uno de los libros que ha publicado Auster. Casi nada; máxime cuando el escritor se abre a las interrogaciones de la profesora que se suman a sus propias interrogaciones, disfruta de las conversaciones, se relaja y muestra todas sus cartas literarias.

Admiraba a Paul Auster. Ahora más; pues he aprendido cosas y he podido mirar a través de la extrañeza de la que parte el escritor y ver lo que hay detrás; esa gran pregunta que deben de hacerse los grandes escritores como él: ¿Por qué? Una pregunta que, después de toda una vida, aún se hace Paul Auster. Deseo que siga en la búsqueda de la respuesta y que eso nos permita seguir disfrutando de sus libros y de sus entrevistas.

Quienes Somos
Últimos Videos
Instagram
© 2019ComparteMedios Agencia de Comunicación.