Epicuro, la revista de los placeres | Contenido exclusivo para suscriptores

Huellas visuales de la guerra civil

Fermín Herrero

Fermín Herrero

Hijos del agobio. Antonio Ansón, Editorial Exit. Precio: 18 €.

Las relaciones entre fotografía y literatura se plasman bien en este libro.

Ensayo que jalona el devenir de la fotografía patria, para explicarlo y entenderlo, desde la guerra civil hasta la llegada de la democracia.

El polifacético escritor aragonés Antonio Ansón (al menos ha publicado cuatro novelas y tres libros de poemas) ha dedicado el grueso de su obra a las relaciones entre fotografía y literatura, además de coordinar seminarios, dirigir la colección Cuarto Oscuro, editar numerosas monografías y comisariar varias exposiciones en torno a esta temática. En Hijos del agobio, que toma prestado el título de aquel mítico LP de Triana, a partir de «una secuencialización de la historia de la fotografía española del s. XX que tiene la impronta de la Guerra Civil como seña de identidad», reflexiona en profundidad y analiza las corrientes del documentalismo neorrealista de la pobreza, un tanto amateur, de alta posguerra, una verdadera edad de oro; la generación de los sesenta, cosmopolita, con alergia a la berza y la fritanga del casposo franquismo; y, por último, la de los fotógrafos que vivieron de niños los estertores del Régimen, de nuevo documental, pero con otros presupuestos, en términos arqueológicos y dialógicos, en la que se centra, por ser curiosamente la que trata de recuperar la memoria del conflicto fratricida.

En consonancia con su contenido, el volumen se subtitula Memoria y desmemoria de la guerra en la fotografía española contemporánea y consta de seis aproximaciones al asunto, «columna vertebral» lo llama el propio autor, e «hilo que iba tejiendo la urdimbre del libro». Parte de la escasez de referencias a la Guerra Civil en las historias de nuestra fotografía, de la que Ansón es consumado especialista, como decíamos, a fin de subsanar esa laguna. Y a fe que lo logra con creces, poniendo, con argumentos convincentes y fundados, los puntos sobre las íes, a la vez que evita caer en las, por desgracia, derivas hermenéuticas que con frecuencia no hacen sino respaldar la banalidad estética, y alerta contra la «tentación de convertir el dolor en un espectáculo», para denunciar sin ambages la trivialización de índole turística del sufrimiento y del horror bélicos, caso de los museos de la Shoah o del de las Torres Gemelas.

El método de escritura, explicitado en el comienzo del texto («Los libros me acompañan durante años. Silenciosos y obstinados, se van escribiendo poco a poco. De memoria. Primero los sueño, y cuando ya están escritos, entonces los escribo») queda patente en el desarrollo del ensayo, que jalona el devenir de la fotografía patria, para explicarlo y entenderlo, con la guerra, la posguerra, la dictadura, la transición y, especialmente, la llegada de la democracia como telón de fondo necesario. Así da por consabida la obra de los reporteros de la guerra, con Robert Capa a la cabeza, y se interesa por el trabajo de tres generaciones posteriores de fotógrafos, a partir de propuestas puntuales, cada una de ellas caracterizada por los respectivos sintagmas del silencio, el olvido y la memoria.

No menor interés, concitan sus digresiones, sopesadas y muy bien traídas, así sus referencias cinematográficas o musicales sobre el trasfondo de las circunstancias sociopolíticas de cada momento, que contextualizan con gracia y rigor las sucesivas estéticas dominantes en el panorama de la fotografía a partir del 39. Al tiempo, abre muchas perspectivas al pensamiento visual, sobre todo cuando se remonta a los orígenes de la fotografía y su relación con las naciones y los imperios coloniales, su transformación de herramienta a arte, hasta desembocar en las manipulaciones de la publicidad y en el despótico narcisismo digital de hogaño: «La práctica digital elimina por completo los tiempos de espera. […] La experiencia visual se substituye por el gesto visual, donde el resultado es secundario». Contra ésta y otras frivolidades insustanciales se enfrenta, y sale airoso, este sugerente ensayo.

Quienes Somos
Últimos Videos
Instagram
© 2019ComparteMedios Agencia de Comunicación.