Epicuro, la revista de los placeres | Contenido exclusivo para suscriptores

¿HAS EMPEZADO A PENSAR EN TU JUBILACIÓN? Plan de ahorro para mejorar nuestro futuro

J. Javier Roldán Rubio

J. Javier Roldán Rubio

Ya falta poco para que las entidades empiecen a bombardearnos con la necesidad de ahorrar para el futuro.

Hay muchas formas de ahorrar. No se trata de hacernos ricos, sino de complementar las prestaciones de la Seguridad Social.

Cada año por estas fechas, parece necesario hablar más que nunca de las pensiones, de hecho, ya falta muy poco para que las entidades nos empiecen a “bombardear” por televisión, prensa escrita, cartelería y casi por tierra, mar y aire sobre la necesidad de ahorrar para el futuro, a través, de los Planes de Pensiones fundamentalmente.

No es mi deseo hablar del “problema” de las pensiones, aunque durante el año no se ha visto ninguna medida o propuesta que mejore las expectativas de los futuros pensionistas de este país; más bien, se ha hablado de ciertas reservas sobre el sistema de pensiones y el agotamiento del mismo si no se realizan reformas.

Recordemos que la demografía, con una baja natalidad, el envejecimiento progresivo de la población junto con una tardía y precaria incorporación al mundo laboral de nuestros jóvenes, obliga a pensar en ello.

Iniciativas, como la información personalizada a cada ciudadano mayor de 50 años sobre su expectativa de jubilación, ha quedado incumplida por nuestros gobernantes, hacen que frases como: “No vamos a cobrar nada de la seguridad social”, “La seguridad social es insostenible”, “El dinero de las pensiones se está utilizando para otras cosas…”, no contribuyan a encontrar soluciones, pero solo quien no quiere escuchar puede seguir confiando en la suficiencia de las pensiones públicas para poder mantener el mismo nivel de vida que antes de la jubilación.

¿Qué puedo hacer para que llegada la jubilación mi economía siga siendo suficiente para cubrir mis necesidades?

Si, miramos a países de nuestro entorno, vemos que todos tienen, o han tomado, medidas que pasan por un sistema mixto, público-privado donde la Previsión Social Empresarial juega un papel importante y se debe impulsar.

Mientras llega, hemos de aprender que todo lo que es valioso tarda en constituirse, ahorrar es importante, hacerlo significa hacer sacrificios y la verdad, hacer un sacrificio en el momento actual para algo tan “lejano” como la jubilación se hace cuesta arriba, sobre todo pensando que hoy tengo que renunciar a alguna cosa en favor de una mayor estabilidad futura. ¿cuesta, verdad?

Debemos tener en cuenta que, en esta ecuación, la única variable que juega en nuestro favor es el tiempo; cuanto más tiempo estemos ahorrando más cantidad acumularemos y además el esfuerzo económico que debemos realizar es menor.

Veamos un ejemplo:

Nº AÑOS CASO 1 CASO 2
1 1200
2 1200 CASO 1: Inicio del ahorro con 30 años. Fin del ahorro con 45 (15 años)
3 1200
4 1200
5 1200
6 1200 CASO 2: Inicio del ahorro con 46 años. Doble esfuerzo de ahorro. Fin del ahorro con 67 (22 años)
7 1200
8 1200
9 1200
10 1200
11 1200
12 1200
13 1200
14 1200
15 1200
16 1500
17 1500
18 1500
19 1500
20 1500
21 1500
22 1500
23 1500
24 1500
25 1500
26 1500
27 1500
28 1500
29 1500
30 1500
31 1500
32 1500
33 1500
34 1500
35 1500
36 1500
37 1500
             
AHORRO 18000 33000
CAPITAL * 73.577,38 € 73.083,57 €
* Supuesta una rentabilidad media de un 4%

En el ejemplo vemos que una persona joven, que ahorra 1200 €/año durante 15 años aportando menos dinero (18.000 €) que otro con más edad que aporta 1500 €/ año durante 22 años (33.000 €), cuando ambos llegan a la edad de jubilación (67años) quien empezó a ahorrar antes consigue con menos esfuerzo económico prácticamente el mismo capital final para crear una pensión.

Una vez entendida la necesidad de ahorrar para el futuro, las entidades bancarias fundamentalmente, nos invitan a hacer este ahorro y como decía al principio, nos van a “bombardear” en breve, para hacerlo contratando Planes de Pensiones; pero los estímulos a esta forma de ahorro privada no parecen suficientes. La reducción de comisiones y el hecho de dotarlos de liquidez transcurridos 10 años desde su contratación no han conseguido que el ciudadano mejore su visión a cerca de esta forma de complementar las Pensiones; su fiscalidad a la hora de recogerlo tampoco ayuda.

Existen otras formas de ahorrar, y las compañías aseguradoras, verdaderas expertas en el ahorro a largo plazo y sobre todo en sistemas de previsión social, disponen de una amplia gama de productos para complementar las prestaciones de la seguridad social.

Rentabilidad, garantía y liquidez forman el triángulo en que se basan los productos de las aseguradoras; factores muy importantes a tener en cuenta cuando tomamos la decisión de ahorrar a largo plazo. Conviene recordar que no se trata de hacernos “ricos”; simplemente se trata de complementar las prestaciones de la seguridad social y de cubrir nuestra necesidades básicas, para invertir ganar o perder hay otras alternativas.

Visto todo esto y teniendo en cuenta que siempre debemos ponernos en manos de un buen mediador que nos aconseje el producto idóneo dadas nuestras circunstancias personales animo a todos a iniciar, continuar o ampliar el sacrificio que supone ponernos a ahorrar para favorecer una mayor estabilidad económica en el futuro.

Por cierto No está tan lejos…….

Quienes Somos
Últimos Videos
Instagram
© 2019ComparteMedios Agencia de Comunicación.