Epicuro, la revista de los placeres | Contenido exclusivo para suscriptores

GRANDES HISTORIAS AL OTRO LADO DEL VINO RIBEIRA SACRA: ¿Ribera o Robledal?

Ramón Miranda

Ramón Miranda

La Ribeira Sacra es una de las cinco denominaciones de origen que hay en Galicia junto a Rías Baixas, Valdeorras, Ribeiro y Monterrey.

Se encuentra ubicada entre las cuencas de los ríos Sil y Miño en la zona sur de la provincia de Lugo y norte de Orense.  Dentro de la denominación hay otras cinco subzonas: Chantada, Quiroga, Riberas del Miño, Amandi y Ribera del Sil-Ourense.

Los vinos de la Ribeira Sacra son estructurados y equilibrados, con aromas muy bien definidos, elegantes e intensos, en definitiva, para que nos entendamos, muy fáciles de beber. Para vinos tintos la variedad de uva más cultivada y utilizada es la Mencía, tan es así que en la zona se utiliza su nombre de forma genérica para denominar a los vinos tintos. Al otro lado del vino podríamos hablar de la forma de cultivo de los viñedos en los denominados “socalcos” que son bancales situados en las laderas de las montañas que recorren el río. Esto, como podéis imaginar dificulta mucho la vendimia, que tiene que ser 100% manual, ya que es imposible mecanizarla, además deben subir las cajas a mano hasta la parte alta de la montaña para cargar los camiones o remolques, tarea que le da un valor añadido al vino.

Otra nota curiosa es el nombre de toda la zona “Ribeira Sacra” y es curiosa por la controversia en su topónimo

Por un lado, la mayoría de nosotros pensamos que viene de Ribera (“franja de tierra junto al río o mar”) y de Sacra de (“santo, religioso”). La primera aparición de este topónimo se encuentra en el documento fundacional del Monasterio de Santa María de Montederramo en el que se hace referencia a la zona, en latín, Rivoira Sacra, traducido por el historiador de la época Fray Antonio Yepes como Ribera Sacra, debido a la gran cantidad de monasterios que hay en la zona.

 En 1987 el historiador Manuel Vidan Torreira, haciendo la derivada «riboira/reboira/reboiro», llega a la conclusión de que rivoira corresponde antes a roble que a ribera. Esta teoría es refrendada poco más tarde por Torquato de Souza Soares que explica que en la traducción original hay un error y que lo que realmente pone es Rovoyra y no Rivoira, descartando por tanto la palabra Ribeira. De esta forma se debería llamar “El Robledal Sagrado” que también tiene su lógica ya que en la zona hay grandes extensiones boscosas de robles.

En cualquier caso, lo llamemos como lo llamemos es una zona impresionante que no podemos dejar de visitar. No solo por su tradición vinícola, también por sus paisajes que se pueden ver navegando por el Sil o desde los números miradores que hay a lo larga del río. Otro atractivo de la zona es que hay una de las mayores concentraciones de Románico. En la actualidad se pueden visitar 18 monasterios entre los que destacan Monforte de Lemos y el Parador de San Esteban de Ribas de Sil.

Al otro lado del vino, pero más allá, mucho más allá “cuenta la leyenda que el Dios Zeus se enamoró de la hermosura de la tierra gallega. Para poseerla Zeus atravesó Galicia con un río, el Miño, pero Hera, su celosa esposa no le gustaba nada esta idea así que planeó una forma para que Zeus repudiara a esta bonita tierra de la que había quedado prendado. El plan fue abrir una gran herida con el rayo de Zeus en Galicia, en el lugar donde el dios había creado el Miño perturbando así su belleza con esta impresionante garganta en la zona de la Ribeira Sacra, para que Zeus se desenamorara. Zeus montó en cólera al ver lo que su esposa había hecho y como castigo la condenó a vagar eternamente entre las laderas de la herida que ella misma abrió y que tapó con otro río, el Sil.”

Esa herida sigue hoy abierta y no es otra que los Cañones del Sil, el resultado de los celos de la Diosa Juno por esta maravillosa tierra.

Zeus se reunió con su esposa en un lugar recóndito de estas tierras y la perdonó, regresando ambos al Olimpo. Este lugar de encuentro fue Os Peares, punto donde se unen los ríos Miño y Sil” Fuente: Sinte Lugo.

De La Ribeira Sacra os voy a recomendar una bodega que a mi me gusta mucho, Fedellos do Couto. Es una pequeña bodega que se encuentra en la vertiente orensana del Sil. Se trata de una casa solariega del siglo XII situada en el pazo Do Couto que le da nombre. Fedellos significa traviesos y aunque no he encontrado información al respecto me imagino que hace referencia al carácter inquieto de sus creadores que pasaron de hacer vinos en la sierra de Gredos a tierras gallegas.

El proyecto comenzó en 2013 con tres vinos Cortezada, Lomba dos Ares y Bastarda. CORTEZADA es un 100% mencía, crianza de 10 meses en barrica de roble francés y marida perfectamente con embutidos, carnes blancas, aves, arroces y aperitivos. Solo se producen unas 5.000 botellas.

De LOMBA DOS ARES, se producen 4.500 botellas y tiene un coupage más complejo; Mencía, Garnacha tintorera, Negreda, Grao negro, Bastardo, Caíño, Aramón y otras. Pasa 10 meses en barricas usadas de roble francés. Ideal para carnes rojas y pescado azul. 

BASTARDA a pesar de elaborarse en la misma bodega queda fuera de la denominación de origen y es 100% Merenzao. Combina viñedos jóvenes y viejos y tiene una crianza de 8 meses en barricas de roble francés y marida perfectamente con Quesos suaves, Embutidos, Carnes blancas con salsa, Arroces de carne, Steak tartar.

Magnifico viaje el que hemos hecho a través del otro lado del vino repasando la historia y cultura por paisajes espectaculares.

Quienes Somos
Últimos Videos
Instagram
© 2019ComparteMedios Agencia de Comunicación.