Es la duración media del ciclo a corto plazo o también llamado ciclo de explotación o ciclo «dinero-mercancías-dinero.
El período medio de maduración es el tiempo que por término medio tarda en volver a caja el dinero que ha salido de la misma para hacer frente a las exigencias del proceso productivo. Es el tiempo que por término medio tarda en dar una vuelta el activo circulante.
EJEMPLO
Una empresa empieza gastando toda su tesorería en la adquisición de distintas materias primas o productos terminados, así como todos los gastos relacionados con la producción o adquisición de productos.
Posteriormente, los productos en fabricación se transforman en productos terminados que junto con los productos terminados existentes van a ser vendidos a nuestros clientes. Los clientes pagan con dinero que es depositado en caja o banco y, de esta forma, el dinero que había salido de la caja vuelve más una plusvalía (beneficio).
En el ciclo de explotación de la empresa se estudian las siguientes fases que configuran el período medio de maduración de la empresa:
- Período medio de almacenamiento de las materias primas. Su cuantificación se define como el tiempo, expresado en días, que por termino medio, permanecen las materias primas almacenadas, es decir, el tiempo que tarda en utilizarse las materias primas. Así, el período de almacenamiento de las materias primas nos indican los días que transcurren desde que compramos las materias primas hasta que son utilizadas en la empresa para la producción y se produce la salida del almacén. La permanencia de las materias primas en el almacén es importante debido a que repercuten en la liquidez de la empresa. Por lo que, en un principio sería conveniente disminuir ese período mínimo, pero teniendo siempre presente que no debemos quedar desabastecidos de materias primas que nos perjudicará al tener que efectuar posteriormente gastos excesivos.
La reducción de este período evita gastos producidos por mermas, roturas y obsolescencia.
Por ejemplo, si el resultado de esta operación da 15, significa que desde que adquirimos las materias primas, hasta que se produce la entrega al proceso industrial transcurre un plazo, por término medio de 15 días.
- Período medio de fabricación. Representa la duración que por termino medio transcurre entre la entrada de las materias primas en los procesos de producción hasta que salen los productos terminados. Así, con el cálculo de este período estaremos analizando el plazo que por termino medio tarda la empresa en la fabricación de los productos. El número de días que tarda en fabricarse un producto es importante a la hora de analizar la liquidez de la empresa, siendo necesario disminuir este proceso al máximo.
Por ejemplo, si da un resultado de 30 nos estará indicando que el proceso de fabricación en la empresa desde que se inicia hasta que termina el producto, tiene como termino medio 30 días.
Los dos períodos que hemos analizados, solamente se producen en las empresas de carácter industrial, no existiendo en las empresas de carácter comercial, que carecen de materias primas y de fabricación.
- Período medio de almacenamiento de los productos terminados. (Período medio de venta). Este período se desarrolla desde que los productos entran en el almacén, después de haber finalizado la fabricación hasta que se produce su venta. Los días que tarda un producto en venderse y permanece en el almacén afecta negativamente a la liquidez de la empresa, por lo tanto, sería conveniente disminuir este período al mínimo.
Por ejemplo, si da un resultado de 12, significa, que por termino medio, desde que se termina la producción, el producto permanece almacenado hasta su venta un plazo de 12 días.
- Período medio de cobro a clientes. Es el tiempo que transcurre desde que procedemos a la venta de los productos de la empresa y el cobro de los mimos.
En el cálculo de las ventas netas, no se incluirán las devoluciones, rápells y todo tipo de descuentos comerciales o financieros concedidos. Para calcular el saldo medio de los créditos comerciales pueden efectuarse a través de una media aritmética entre los saldos iniciales y finales del ejercicio.
A la empresa le interesa disminuir el período medio de cobro a los clientes puesto que con esta medida se produce un aumento de la tesorería y disminuye su necesidad de endeudamiento.
Por ejemplo, si da un resultado de 60, significa, que por termino medio, desde que se realiza una venta a crédito hasta que se cobra es de 60 días.
- Período medio de pago a proveedores. Tiene un significado financiero y se refiere al tiempo que media entre que efectuamos una compra y su pago. En este caso, al contrario que lo analizado en los casos anteriores le interesa aumentar el período medio de pago. Para conseguir este fin puede utilizar, además de una buena gestión de pago con los proveedores:
- Renunciar a descuentos por pronto pago…
Las sucesivas fases del ciclo de explotación son las siguientes:
a) Período medio de aprovisionamiento o de almacenamiento de las materias primas. El tiempo que por término medio están las materias primas en almacén (Pa).
b) Período medio de fabricación. El tiempo que por término medio tardan en fabricarse los productos (Pf).
c) período medio de venta. El tiempo que por término medio tardan en venderse los productos una vez fabricados (Pv).
d) período medio de cobro El tiempo que por término medio tardan en pagar los clientes (Pc).
e) período medio de pago a proveedores. El tiempo que por término medio tarda la empresa en pagar a sus proveedores (Pp).
Por tanto, el período medio de maduración se calculará del siguiente modo:
PMM = Pa + Pf + Pv + Pc – Pp.
CONCLUSIÓN
A la empresa le interesa elevar la rotación de todas las fases, reduciendo el período de maduración. A mayor velocidad, mayor será el período medio y menos recursos tiene que destinar a financiar el ciclo a corto. Para este objetivo la empresa dispone de una serie de políticas:
- Sobre las compras, reducir el stock de materias primas y mejorar la financiación de las materias primas
- Sobre la producción o fabricación, invertir en tecnología, maquinaría, etc., incentivos a la producción, planificación de tareas
- Sobre las ventas, descuentos, rebajas, publicidad.
- Sobre los cobros, descuentos pronto pago y cualquier práctica que mejore la gestión de cobro.
Sobre estos objetivos, se obtienen las siguientes consecuencias:
- Incremento de productividad y rentabilidad
- Aceleración del proceso de amortización de la estructura técnica
- Renovación y mejora de la estructura fija
- Incremento del tamaño de la empresa
Aumento de los recursos propios.