Epicuro, la revista de los placeres | Contenido exclusivo para suscriptores

COMEDIAS DEL HONOR VILLANO Una mirada de Lope de Vega a la Nobleza leonesa

Epicuro

Epicuro

Lope de Vega llegó hasta Astorga en una extravagante escapada y travesura de primera juventud.

Los Prados de León  era una de las comedias preferidas de Lope de Vega y una joya lírica de muchos quilates.

No está de más recordar que entre su inmensa obra Lope de Vega, que casi adolescente llegó hasta Astorga en una extravagante escapada y travesura de primera juventud, también dejó su impronta en comedias; algunas de ellas verdaderas joyas líricas de muchos quilates, recreadas en aquella ya casi mítica Alta Edad Media del Reino de León y la nobleza leonesa.

Los Prados de León, Los Benavides o Los Guzmanes de Toral son algunas de estas comedias que los especialistas califican de histórico-legendarias, genealógicas, dramas de la identidad real perdida, comedias del honor villano…, cuyo trasfondo histórico se recrea con conmovedoras historias de amor. Podría decirse que son, en suma, ‘una mirada de Lope de Vega a la incipiente Historia medieval del Reino de León y a la nobleza leonesa’.

Comedias recreadas en León y su Historia, su nobleza y sus gentes, sus hermosas geografías…, y, a menudo y en demasía, olvidadas por la crítica y hasta desconocidas por los propios leoneses… pues, ¿cuántos son los leoneses que, aparte del celebrado Romance del Paso Honroso, saben siquiera de Los Prados de León y otras comedias de Lope de Vega relativas a León? Precisamente para tratar de contribuir a remediar tanta carencia y desidia, finalmente se pretende publicar ahora estas comedias en ediciones sueltas anotadas.

Por eso hay que saludar y felicitar a la editorial Eolas Ediciones por la reciente publicación de la comedia ‘Los Prados de León de Lope de Vega’, una voluminosa edición del leonés Ángel Freire Freire, anotada y comentada, con una introducción y estudio preliminar importantes, adendas, índices bibliográficos e índices de notas.

Pues, en efecto, poca o casi nula ha sido la atención que le ha consagrado la crítica literaria a la comedia Los Prados de León y mucha la desidia que durante siglos se ha cernido sobre ella; una comedia, sin embargo, “predilecta para Lope de Vega” y una “joya lírica de muchos quilates”.

Una muestra patente de ello es que apenas cuenta con una edición suelta, menos aún con una edición crítica y anotada, por lo que es de justicia que comience a contar con una edición singularizada o suelta, anotada y comentada.

Es a este justo y justificado rescate al que, según su autor Ángel Freire Freire, pretende modestamente contribuir esta voluminosa edición de la comedia Los Prados de León de Lope de Vega, una edición moderna, anotada y comentada, sobre todo comentada.

La comedia Los Prados de León nos recrea la extraordinaria y conmovedora historia de amor de dos jóvenes platónicamente enamorados -Nuño de Prado y Nise-, así como las circunstancias de su misterioso nacimiento; de la dura y penosa recuperación de su identidad real perdida y de la dura, penosa y lenta progresión para la culminación de su amor.

Una historia recreada en la ficticia aldea Flor, una aldea de pastores y labradores de las bellísimas geografías de la Montaña Oriental Leonesa de la incipiente historia medieval astur-leonesa de los ya legendarios y casi míticos ss. VIII y IX de los reyes Bermudo I “el Diácono” y Alfonso II “el Casto” y su Corte de León; también de los reyes Alfonso I “el Católico”, Fruela I “el Cruel”, Mauregato”, Ramiro I… y de las leyendas de doña Jimena, Sancho Díaz Conde de Saldaña y Bernardo del Carpio, del ‘Tributo de las cien doncellas’ (‘Fiesta de las Cantaderas’ en León, ‘Fiesta de la “Zuiza” en Astorga, ‘Fuente de la Doncella’ y ‘Fuente de la Morata’ en Cifuentes de Rueda/Gradefes, ‘Fuente de los Moros’ en Villanófar/Gradefes y Rueda del Almirante, ‘Leyenda de la malasada’ en Meneses de Campos/Palencia, ‘Imposición del “Galardón de Doncellas”’ en Simancas/Valladolid, ‘Procesión de las doncellas’ en Santo Domingo/Logroño, etc., etc.)… De ahí que esta comedia haya sido calificada de “cuento popular y genealógico”, “comedia genealógica”, “comedia histórico-legendaria”, “drama de la identidad real perdida”, etc., o “drama histórico-legendario amoroso”, como prefiere el autor de esta edición; y que participa de la “comedia histórica”, de la “comedia palatina”, de la “comedia rural”, de la “poesía bucólica”, etc.

Dirigida en primer lugar a un “público en general”, como pretende su autor, y también -por qué no- a un público más especializado o interesado en Lope de Vega y su teatro “histórico-legendario”, esta edición aborda la comedia Los Prados de León de Lope de Vega desde la problemática de la imitación poética y representación artística de la historia, la leyenda y la genealogía, y desde las corrientes literarias de la época barroca -la literatura como transcripción lírica de un vivir, la imitación aristotélica, la inspiración neoplatónica, la coincidencia de contrarios, el enciclopedismo-; pero también desde la ‘poética de la imaginación’, siguiendo la estela del crítico literario francés G. Bachelard y el simbolismo.

El fin es facilitarle a ese denominado “público en general” su lectura, recrearle con la frescura poética de la obra y la maestría de su versificación y acercarle a los ecos y vestigios -ya muy borrosos en muchos casos- que, a través de la lengua y sus arcaísmos, de los personajes y toponimias, de la flora y la naturaleza recreada en esta comedia, todavía perduran y forman parte del patrimonio histórico medieval astur-leonés (y castellano-leonés) y del acervo cultural, histórico-legendario y patrimonial de algunas de sus gentes, de sus pueblos, de sus parajes…

También de ese otro acervo cultural antropológico muy ligado con el pensamiento mágico (de origen druida, celta, astur-leonés…), que todavía pervivía -al menos no hace mucho tiempo- en las costumbres y creencias ancestrales de los lugareños más viejos de estas geografías hispanas y sus lares y parajes, a menudo relacionado con lo ‘sobrenatural’, ‘arcano’ o ‘sagrado’. Es decir, con el tratamiento de la metáfora y la configuración metafórica de la subjetividad desde perspectivas simbólicas y míticas. La poética, ontología poética y hermenéutica de la dinámica imaginativa de los cuatro elementos de la materia, de los cuatro principios de las cosmogonías intuitivas -fuego/agua  y aire/tierra-.

Parece que, gracias a un proyecto del Ayuntamiento de Valderrueda aprobado recientemente por la Diputación de León, finalmente, se va a proceder a la recuperación de los restos del Palacio de los Marqueses de Prado de Renedo de Valdetuéjar (Montaña Oriental Leonesa), posiblemente el palacio más importante, grande, rico y suntuoso del s. XVII de la provincia de León (cuya fachada forma parte ahora de la monumental fachada del Hospital de Nuestra Señora de Regla de León), y habilitación de un recorrido con visitas guiadas y paneles informativos relativos a los restos aflorados, así como a la creación de un ‘Parque arqueológico’ y de un ‘Centro de Recepción de Visitantes’.

Quienes Somos
Últimos Videos
Instagram
© 2019ComparteMedios Agencia de Comunicación.